Lo mejor de la información de Baja California Sur, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

México frena aranceles de EEUU por un mes, pero persiste la incertidumbre en BCS

México suspende temporalmente los aranceles impuestos por EEUU, pero Baja California Sur sigue en alerta debido al impacto económico en sectores clave como el agroindustrial.

Suspenden el aumento de los aranceles por un mes, una medida que afectaría a la economía en BCS. Foto: Sepada.
Suspenden el aumento de los aranceles por un mes, una medida que afectaría a la economía en BCS. Foto: Sepada.

Publicado el

Por: Rocío Casas

LA PAZ Baja California Sur.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo estadounidense, Donald Trump, sostuvieron una llamada telefónica este lunes por la mañana en la que llegaron a un acuerdo para suspender, al menos por un mes, la aplicación de aranceles a los productos mexicanos.

A pesar de esta suspensión temporal, los sectores de Baja California Sur siguen en alerta ante el impacto que esta medida podría generar en la exportación de productos clave. Paul Valdiviezo, presidente de Coparmex en la Entidad, destacó que esta decisión afectaría gravemente a sectores clave como el automotriz, manufacturero y agroindustrial, lo que podría generar una desaceleración económica y un impacto negativo en la competitividad de las empresas.

Desde Coparmex Nacional y los 71 centros empresariales que representamos, rechazamos totalmente esta decisión, ya que su impacto sería adverso tanto para la economía estadounidense como para la mexicana. Las exportaciones de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas sufrirían serias afectaciones

Paul Valdiviezo, 

Presidente de Coparmex en BCS.

El líder empresarial subrayó que la imposición de estos aranceles generaría costos adicionales, lo que podría traducirse en pérdida de empleos y menor poder adquisitivo para las familias mexicanas. 'Nuestra economía ya muestra signos de debilidad y esta medida pone en riesgo a una de las regiones más competitivas del mundo', afirmó.

Además, el impacto de esta situación se extiende a los hogares, donde los efectos ya se sienten en el aumento de los precios de productos esenciales. De hecho, Baja California Sur ha sido recientemente identificada como el Estado con la canasta básica más cara del país, lo que agrava aún más las dificultades económicas para las familias locales.

¿Y el sector agroindustrial?

En Baja California Sur, el sector agroindustrial se vería particularmente afectado, ya que Estados Unidos es el principal comprador de productos como espárragos y tomates cherry. 'El 20% del consumo de California proviene de Baja California Sur, y con estos aranceles, el costo de nuestros productos se incrementaría, haciéndolos menos competitivos frente a otros países', explicó Valdiviezo. Además, advirtió que la situación podría traducirse en el cierre de empresas que dependen del mercado estadounidense, impactando no sólo los empleos formales, sino también la economía informal.

Los cultivos de BCS que se exportan a EEUU sufrirían consecuencias devastadoras, de aplicarse aranceles. Foto: Sepada.

Alfredo Bermúdez, titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (Sepada), alertó que cultivos clave de exportación como jícama, fresa, mango y espárrago están en riesgo.

El tema de los aranceles sería grave para Baja California Sur, un Estado eminentemente exportador. De las 30 mil 000 hectáreas que tenemos, 20 mil 000 son de cultivos de exportación. Un arancel sería perjudicial, ya que frenaría las exportaciones, las inversiones de las empresas norteamericanas y afectaría los insumos que se traen, ya que el gobierno mexicano también aplicaría aranceles

Alfredo Bermúdez, 

Titular de SEPADA.

En el Valle de Santo Domingo, una de las zonas agrícolas más importantes del Estado, se cultivan alrededor de 30 mil 000 hectáreas, de las cuales más de 20 mil 000 están dedicadas a productos de exportación como jícama, fresa, mango, espárrago, chiles y pepinos. Estos productos no sólo llegan a Estados Unidos, sino que desde ahí se distribuyen a países como Japón, China, Corea, Canadá y varias naciones de Europa. Bermúdez agregó que muchos de estos cultivos cuentan con créditos en Estados Unidos.

Recientemente, agricultores en la zona de El Chinal y Miraflores perdieron todas sus cosechas debido a las bajas temperaturas, lo que agrava aún más la situación del sector agroindustrial.


La jícama y otros productos del campo sudcalifornianos se verían impactados en su comercialización a Estados Unidos. Foto: Rocío Casas.

Impacto en el empleo y la industria

Según datos de Coparmex Baja California Sur, el Estado cuenta con, aproximadamente, 225 mil empleos formales, de los cuales entre 14 mil y 17 mil son generados por las 102 empresas afiliadas a la organización.

'Representamos un 15% de la fuerza laboral formal del Estado, pero existe una gran cantidad de empleo informal que también estaría en riesgo', señaló Valdiviezo.

A nivel nacional, destacó que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) generan el 64% del empleo en México, muchas de las cuales dependen de la exportación a Estados Unidos. 'El incremento en los costos de producción, sumado al arancel del 25%, afectará gravemente a la competitividad de las empresas mexicanas', alertó.

¿Qué fue lo que se acordó?

Durante la llamada telefónica, los mandatarios acordaron que México reforzará la frontera norte con 10 mil guardias nacionales para combatir el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Además, ambos gobiernos sostendrán reuniones de alto nivel para definir una agenda común que permita resolver los problemas que inquietan a Estados Unidos.

Estados Unidos trabajará para evitar el tráfico de armas a México, y acordaron poner una pausa de un mes en la aplicación de aranceles del 25% a los productos mexicanos.

Acuerdos:

  • México desplegará 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el tráfico de fentanilo.
  • EEUU trabajará para evitar el tráfico de armas a México.
  • Se inicia de inmediato la cooperación en seguridad y comercio.
  • Se suspenden los aranceles por un mes.
  • Coparmex pide una estrategia integral.

Ante este escenario, Coparmex hizo el llamado al gobierno federal que implemente una estrategia integral para fortalecer el mercado interno y diversificar las exportaciones. 'No solo necesitamos certeza jurídica, seguridad y energía confiable para atraer inversión, sino también generar empleos y consolidar a México como un socio clave en la región', enfatizó Valdiviezo.

Entre las estrategias planteadas, mencionó la necesidad de incentivar fiscalmente a las empresas en el Sureste de México para generar empleo formal y reducir la migración irregular, un tema que ha sido señalado como factor clave en la relación bilateral con Estados Unidos.

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias