Lo mejor de la información de Baja California Sur, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

Descubre 3 oasis ocultos en BCS que te sorprenderán

Son poblados antiguos con mucha historia, pero, sobre todo, con bellezas naturales increíbles.

El Cerro de El Pilón es un símbolo de La Purísima y San Isidro. Fotografías: Modesto Peralta Delgado.
El Cerro de El Pilón es un símbolo de La Purísima y San Isidro. Fotografías: Modesto Peralta Delgado.

Publicado el

Por: Modesto Peralta Delgado

LA PAZ, Baja California Sur.- Los oasis de BCS sorprenden a los visitantes, porque se arropan entre desieros ocres y grises, cerros de matorrales, y de repente, saltan a la vista pozos de agua con verde vegetación alrededor; debido a esas cuencas de agua, en siglos pasados fueron fundadas comunidades que aún conservan lo pintoresco de los pueblos viejos.


Te puede interesar: 5 Pueblos del Norte sudcaliforniano llenos de historia y bellezas naturales

3 Oasis de BCS para visitar este puente

  • San Isidro, ubicado al Norte del municipio de Comondú, tiene acceso carretero; se distingue por el cerro El Pilón —que se lo 'pelean' entre La Purísima y San Isidro— y que es ideal para el senderismo.
  • San Javier, ubicado en la Sierra de La Giganta, y también con acceso pavimentado; pertenece al municipio de Loreto. Aquí se encuentra una misión jesuita y un poblado pequeño de calles empedradas.
  • Heroica Mulegé, yendo de Sur a Norte, más arriba de Santa Rosalía; le da el nombre al municipio más septentrional de BCS; aquí también se asentó una comunidad de jesuitas en el siglo XVIII.

Oasis de Heroica Mulegé, o como se le llama más popularmente: Mulegé,

Te puede interesar: 5 Datos curiosos del borrego cimarrón sudcaliforniano que no sabías

¿Qué hacer en estos oasis sudcalifornianos?

Estos oasis son ideales para el senderismo para ver, por ejemplo, los prismas basálticos de San José de Comondúsimplemente, dejarse llevar por los caminos alrededor de los cuerpos de agua, donde hay una gran variedad de flora y fauna.

O bien, recorrer los cultivos de frutos muy choyeros que se dan en estas tierras como viñedos, cañaverales, higueras, palmas de dátil o árboles de mangos.


En época de lluvias, el agua se estanca en el arroyo de La Purísima y San Isidro.

Te puede interesar: En la Carretera Transpeninsular, estos paisajes de BCS son alucinantes

Es recomendable probar la comida típica de estas zonas, donde aún se hacen tortillas a mano y, en algunos casos, se cocina a leña; además, hay tiendas que ofrecen artesanías locales que van desde cuchillos hasta sombreros y dulces regionales.

¿Qué ciudades hay cerca y con qué servicios cuentan?

Cerca de estas comunidades hay ciudades que cuentan con opciones de hospedaje y dónde comer. Si se va a San Isidro, hay hoteles en Ciudad Constitución; para ir a San Javier, se puede pernoctar en Loreto; y en el caso de Heroica Mulegé, allí mismo hay lugares, o bien, en Santa Rosalía.

Está de más comentarlo, pero estas ciudades también cuentan con una variable oferta de restaurantes, cafés y bares, y todos los servicios necesarios para abastecerse y hacer un viaje confortable y seguro.

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias