Lo mejor de la información de Baja California Sur, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

La Paz, BCS de antaño: de la extracción de perlas a la caza de tiburones

El ‘Acuario del Mundo’ alberga rica flora/fauna marina. En La Paz se explotaron perlas hasta agotar bancos, luego la caza de tiburones impulsó economía. ¿Conoces esta historia?.

Imagen ilustrativa de la caza de tiburones. I Foto: Greenpeace.com
Imagen ilustrativa de la caza de tiburones. I Foto: Greenpeace.com

Publicado el

Por: Paul García

LA PAZ, Baja California Sur.- El Mar de Cortés, también conocido como el 'Acuario del Mundo', es conocido por su diversidad de flora y fauna marina. No obstante, a lo largo de su historia en La Paz, esta riqueza natural ha sido aprovechada para impulsar la economía local. Inicialmente, la extracción de perlas fue una actividad próspera hasta que los bancos naturales se agotaron. Posteriormente, la caza de tiburones tomó el relevo como fuente de ingresos para la región. ¿Conoces la historia?.

Si bien la caza de tiburones para su comercialización y consumo persiste en diversas partes del mundo, cada vez más colectivos y comunidades se oponen a estas prácticas. Esto se debe a la importancia que desempeñan los tiburones en el equilibrio de los ecosistemas marinos. De hecho, en algunas zonas de México, se ha prohibido la observación de estos ejemplares desde jaulas, ya que representa un riesgo para la conservación de la especie.


Caza de tiburones: sustento económico para BCS en los 50's

Durante la década de los cincuenta, los pescadores de La Paz y La Ventana, en El Sargento, se dedicaron a la captura de tiburones con el objetivo de aprovechar sus hígados para la producción de aceite, un producto muy codiciado y bien pagado en el extranjero. Esta actividad representó un importante sustento económico para las familias de los pescadores y, en general, para la población de la entidad en un contexto en el que ya se habían agotado las perlas en la región.

Por lo general, las trampas para la captura de tiburones se colocaban en el mar durante las tardes y se revisaban al día siguiente por la mañana. A los ejemplares capturados, se les extraían los hígados, los cuales eran depositados en latas con sal para conservarlos en buen estado. Cada dos o tres días, llegaba un comprador que se llevaba el producto y dejaba las latas vacías a los pescadores.

Ver nota: Cuando La Paz, BCS fue el escenario del último canto de Ángela Peralta

En La Paz, hubo un empresario llamado Alejandro Calderón dedicado al comercio del aceite de tiburón. Su negocio estaba ubicado en la zona del Esterito, y sus camiones recorrían las costas de La Paz y La Ventana para comprar principalmente los hígados, los cuales se clasificaban en dos categorías según su calidad. Durante los años cuarenta, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el aceite de tiburón alcanzó precios elevados debido a su utilización en productos medicinales. Sin embargo, después de ese periodo, el precio disminuyó hasta hacer insostenible la captura de estos animales. Fue entonces cuando los pescadores de La Ventana y El Sargento se dedicaron a la pesca del 'tamborillo', un pez que era muy bien pagado en los Estados Unidos.

La historia de La Paz es un claro ejemplo de cómo la explotación desmedida de los recursos naturales puede llevar al agotamiento de los mismos y a la necesidad de buscar nuevas alternativas económicas. 

Fuente: Libro 'Crónicas: casos y cosas del municipio de La Paz' / Archivo Histórico Pablo L. Martínez.

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias