Lo mejor de la información de Baja California Sur, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

Busca SEPADA certificación para evitar embargo a exportaciones pesqueras de BCS

El titular de la SEPADA informó que BCS busca certificación para el Golfo de Ulloa por NOAA de EE.UU. Para evitar posible embargo comercial a exportaciones mexicanas.

Exportación de Ostión en BCS. I Foto: El Sudcaliforniano.
Exportación de Ostión en BCS. I Foto: El Sudcaliforniano.

Publicado el

Por: Paul García

LA PAZ, Baja California Sur.- El titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), José Alfredo Bermúdez Beltrán, informó que Baja California Sur busca obtener una certificación positiva del Golfo de Ulloa emitida por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos; certificación es crucial para evitar un potencial embargo comercial a las exportaciones mexicanas por parte de ese país.


La NOAA es la entidad responsable de investigar, describir y predecir los cambios en el medio ambiente oceánico, atmosférico, espacial y solar. Además, se encarga de conservar y administrar los recursos costeros y marinos. De no obtenerse esta certificación, se vería afectada la comercialización hacia los estados que colindan con el océano Pacífico, ocasionando un impacto significativo en la economía de las familias dedicadas a actividades marítimas.

Te recomendamos: Supera BCS a la CDMX y Quintana Roo en inversión extranjera directa  

¿Cuáles son las exportaciones acuícolas de BCS?

Según datos proporcionados por la SEPADA, Baja California Sur produce anualmente 2 mil toneladas de ostión japonés a través de la acuacultura, las cuales se exportan a países como Estados Unidos y China, generando un valor de producción superior a los 150 millones de pesos.

En cuanto a las exportaciones pesqueras y acuícolas, la zona del Pacífico Norte alberga concesiones de langosta y abulón. La región de Mulegé, en Laguna San Ignacio, es el área más productiva para el cultivo de ostión, siendo la granja acuícola más grande del estado. Además, se exportan productos como langosta, abulón, almeja generosa y camarón.

Para obtener la certificación, el Gobierno del Estado colaborará con la Federación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA). Copy

Noticias Relacionadas